Susana Joma
En una forma de hacer consciencia sobre la degradación medioambiental, la artista visual y cineasta Gabriela Novoa, expone la muestra “Más que Humana” en el lobby del Teatro Luis Poma. La actividad, inaugurada este 24 de octubre a las 7:00 p.m., con apoyo de la Fundación Poma, estará abierta al público hasta enero de 2026.
En esta exposición Novoa, destacada salvadoreña nacida en1991, incluye un mural tejido, de 7 metros de largo, elaborado especialmente para el teatro, y en el que hace despliegue de figuras y colores vinculados con el hombre, la tierra y el agua, entre ellos el café, terracota, celeste.
Además del mural presentará pinturas y dibujos de las “Criaturas de la comunidad del compost”, el videoarte “Sanar la Estirpe”, y durante la inauguración Emma Alfonzo, Marcela Cerritos, Tessi Morales y Dora Emilia Chavarría dieron lectura a textos que surgieron en el proceso de creación.
La artista, a través de un comunicado de la Fundación Poma, explica que “Más que Humana”, es parte del proyecto de ciencia ficción botánica, denominado “La Comunidad del Compost”, el cual surge de las heridas y la devastación del humano contra la naturaleza y hacia el mismo, para buscar en conjunto diversas formas de resistencia partiendo de la especulación feminista, en donde las especies en peligro (la naturaleza y los cuerpos feminizados) generan alianzas para construir nuevos cuerpos, más resilientes y fuertes para construir otros futuros posibles en dignidad y libertad”.
El trabajo expuesto por Gabriela Novoa está vinculado con investigaciones artísticas que desarrolla y que “transita por el cine, las artes plásticas y diversos lenguajes artísticos, priorizando la interacción social y la participación colectiva de la creación”, según describe en el documento.
La artista también explora el género con base en el contexto desde planteamientos políticos, filosóficos y psicológicos junto a todas sus estructuras de poder, violencia y sometimiento hacia las mismas, en la construcción de especulaciones feministas narradas desde la poesía a modo de estrategia estético-política para rescatar el deseo en los cuerpos feminizados.
Novoa, al responder preguntas formuladas desde Escultural, explica que para realizar el mural tejido tardó un estimado de cinco meses, marcados por intensas jornadas de bordado. Este lo trabajó sobre una base de tela en manta cruda con aplicaciones bordadas en tela lino de colores.
Asegura que esta exposición, así como el proyecto en general, “es una apertura para pensar (nos) desde los procesos botánicos, desde la resiliencia ecológica, desde tejer a la naturaleza y la humanidad como dos entes en peligro, pero también como dos seres en resistencia y que únicamente pueden sobrevivir desde la colectividad”.

¿Qué hay detrás del nombre de la muestra que presenta?
“Más que Humana” más que un título es un deseo de pensar mi cuerpo desde los procesos botánicos, desde lo queer de la naturaleza, desde la resiliencia ecológica, pensar mi cuerpo más allá de ser un ser individual y desde jerarquías obsoletas. Me gusta más pensar mi cuerpo desde los rizomas, desde la multiplicidad de ecosistemas y de mi cuerpo como parte de una colectividad viva y en constante cambio, tal cual lo hace la naturaleza.
¿Cuál es el mensaje especifico que nos quiere dar con este mural, sus formas y colores?
Desde que hice el diseño de este mural quería que fuera bordado y con telas al estilo de las arpilleras creadas en Chile por su contexto, por lo poético del tejido, por la idea de zurcir e hilvanar y porque es un poco lo que hacemos en nuestros procesos de sanación: unir las roturas, con paciencia, desde la escucha, el cuidado y la responsabilidad de cohabitar con otro cuerpo.
La artista Cecilia Vicuña dice que “hablar es hilar y el hilo teje al mundo” y haciendo este mural, que hice y deshice varias veces, no dejaba de hablar con el tejido sobre los cuidados de las madres, sobre mi madre que ha sido una cuidadora desde siempre y de lo que agotada que esta por cuidar siempre de los otros. Pensaba en la crisis por el agua potable debido a la explotación minera, y que desde la especulación estoy segura de que las madres serían las primeras en buscar una solución para abastecer el agua y dárselas a todxs, como lo han hecho tantas otras veces por el derecho al agua y por otros derechos más, definitivamente mi madre sería una de ellas. Por eso el bordado va acompañado con el texto especulativo: “Llegará el día en que el agua se secará de los mantos acuíferos y serán las madres las que ofrecerán la leche de sus crías y sin dudarlo abastecerán ríos y mares. Su leche se transformará en agua y desde ese día nadie más tendrá sed y tampoco madres”.
Ella afirma que lo que más la define como artista visual es la curiosidad, desde el interés por una técnica, un tema o el mero deseo y la intuición. Según dice es “Esa misma curiosidad la que me ha llevado a múltiples espacios y a desarrollar diferentes proyectos colectivos e individuales, así como a profundizar en mi camino profesional y personal”.
¿Qué elementos la motivan a crear?
“Me inspira mucho el contexto, los espacios que habito: los que me abrazan y los que me repelen, el feminismo, las contradicciones, la botánica, la ciencia ficción, los deseos, y sobre todo me inspira mucho leer a otras mujeres, ver sus películas y verme reflejada en ellas”.
En esta oportunidad la exposición ha estado a cargo de los curadores Antonio Romero y Mauricio Kabistán.
Romero, quien trabaja con la Fundación Poma desde 2018, explica a través de un video divulgativo, que el aporte que esta organización no gubernamental hace al poner a disposición el Lobby de este teatro para exponer obras es algo maravilloso, porque “permite provocar ciertas intenciones culturales que van a abonar al tejido cultural salvadoreño”.
El curador detalla que en los meses previos a las exposiciones dan seguimiento al trabajo creativo de los artistas, tanto emergentes o establecidos, que exponen en el teatro, lo cual les permite generar narrativas y crear la puesta en escena final de las obras.
“Nosotros lo que tenemos es un espacio en el que trabajamos en función de tres ejes, uno didáctico; luego la otra parte que tenemos es apoyo a procesos de creación joven y el tercer eje, proyectos ya establecidos, obras de artistas más consolidados…”, señala sobre la labor del teatro con este espacio.
Perfil de la artista
Gabriela Novoa se graduó en 2016 de la Licenciatura en Artes Plásticas con opción en pintura y se ha desarrollado como cineasta independiente. Actualmente está en ciudad de México especializándose en escribir guiones cinematográficos. Se caracteriza por abordar en sus trabajos aspectos físicos y psicológicos del deseo de las mujeres, sobre todo desde el bordado y lo audiovisual. En 2023 se incorporó al colectivo centroamericano denominado Unión de artistas feministas engendrando nuevos sistemas (Unfes).
