El periodista Soudi Jiménez lanza libro Ecos Migrantes, que rompe estereotipos negativos del fenómeno

Texto de: Susana Joma

Con su libro Ecos Migrantes, el periodista salvadoreño Soudi Jiménez, radicado en Estados Unidos, lega al mundo una visión humana, de lucha y esperanza sobre el fenómeno de la migración hacia esa nación, en contraste con los estereotipos estigmatizantes que predominan actualmente. 

La obra que presentó en su tierra natal el pasado abril, recoge en sus páginas 27 historias de inmigrantes de varias naciones, sobre todo de la región Centroamericana. Según explicó, 24 de esos escritos fueron publicados previamente, entre 2019 y principios de 2024, en Los Angeles Times, edición en español, periódico para el cual labora desde 2013. A partir de 2019 este medio de comunicación solo publica en formato digital. 

“La mayoría de las historias tienen que ver con El Salvador, con la migración salvadoreña, era muy importante para mí venir y socializar, dar a conocer este libro en el campo intelectual, con los medios de comunicación y con líderes sociales que están familiarizado s con temas de derechos humanos, y con temas sociales porque al final todo está relacionado”, dijo el periodista en una entrevista que brindó previo a dar a conocer su libro en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). 

Jiménez, quien tiene 20 años de vivir y trabajar en Estados Unidos, explicó también que doce de las narraciones fueron publicadas en inglés y también muchas de esas salieron en la versión impresa del periódico, antes de que este diera el salto definitivo a la plataforma digital. “El libro sirve como un registro, de capturar facetas de la comunidad migrante en Estados Unidos, mostrar y exponer las contribuciones de los migrantes, porque la mitad del libro son como problemas, desafíos que enfrentan los migrantes al llegar al país, o sea, estamos enfocando ahí como la adaptación, el choque cultural y cómo navegan eso al estar allá”, comentó. 

Las historias que están contenidas en más de la mitad de esta obra abordan la vida de inmigrantes de a pie que luchan por forjar una vida digna en medio de retos diarios, pero también hay otras que describen a algunos que han destacado por algún talento específico.  

“En conjunto yo puedo decir que el mensaje que dejan todas las historias es de un mensaje de resiliencia, porque el migrante tiene una capacidad de adaptación, tiene un espíritu de lucha infranqueable y o enfrentándose a pero también es un son un ejemplo de superación”, explicó el autor de Ecos Migrantes, que ha sido publicado por el Grupo Editorial Traveler, de España. 

Sobre los sentimientos que le genera su trabajo con la comunidad el periodista expone que “cada testimonio de los migrantes siempre te genera un nudo, siempre te estremece porque muchas veces nosotros, como seres humanos nos quejamos de las condiciones más limitadas que las que uno se puede imaginar, y que a pesar de eso tienen una actitud positiva para la vida, están haciendo grandes cosas por su familia primero y luego impactando la sociedad, yo digo, no pues, es que en verdad me estoy ahogando en un vaso de agua con lo que yo me quejo”. 

El escritor explica que una de las historias recogidas es la de un salvadoreño graduado de arquitecto de la Universidad de El Salvador (UES), que migró hace unos varios años a Los Ángeles. Aunque llegó con la idea de validar su título e incorporarse a ese campo, aunque sea como dibujante, no lo logró. Su primer trabajo fue haciendo limpieza en un restaurante, tras lo cual ascendió de cargo hasta convertirse en encargado de la barra, preparando bebidas. Sin embargo, ese progreso frenó en seco porque con la llegada de la pandemia perdió el trabajo: “Él entró en depresión y comenzó a pintar como una forma de terapia. Cuando yo lo conozco estaba en esa etapa depresiva, estaba pintando y tenía su departamento con colores, con diferentes herramientas para pintar, tenía pinturas terminadas, pinturas a medias…” 

Este entusiasta periodista salvadoreño cuenta que el hijo del compatriota entró a la Universidad de Berkley y la idea del arquitecto era irse al Norte de California para estar cerca, algo que debido a las implicaciones de la pandemia no logró. Sin embargo, tomó la determinación de quedarse en Los Ángeles dedicado a la pintura y su situación mejoró. Luego de que Jiménez publicó su historia en el periódico empezó a tener popularidad como pintor. 

La lección de esta historia del arquitecto, según lo que expone el autor, es que exitoso no es solo quien construye un emporio económico que genere cientos de empleos, que eso es ya es un en hora buena, sino también de aquel que saca adelante a su familia con dos, tres trabajos día y noche. 

Sobre la salida de su obra en este contexto actual, Jiménez reconoce que “el libro ahorita va contra corriente” ante el discurso negativo de odio y racismo en contra de los migrantes que está en el ambiente, en los medios de comunicación, en las redes sociales, “es como darles voz”, porque “en verdad, no todos los migrantes son criminales, esta gente es la que mueve la economía, es la que va a hacer los trabajos más pesados, los trabajos más peligrosos, los trabajos con menos paga”. 

En el contexto de su libro y de recientes entrevistas que ha realizado, Jiménez ilustró también un poco sobre cómo está el ambiente en Estados Unidos, por ejemplo, el temor que hay entre la gente por las políticas antiinmigrantes, que ha llevado a la falta de mano de obra en las áreas agrícolas, la disminución del consumo en los restaurantes, un efecto dominó que hace que la economía esté empeorando, porque incluso hay grandes tiendas que dependen del consumidor latino, indocumentado.  

“Yo he ido a hacer historias desde que entró esta nueva administración federal a lugares, a restaurantes, a tiendas, y uno ve supermercados cómo ha bajado (la afluencia) porque la gente no se quiere exponer. Entonces, yo no sé cómo (el inmigrante) está haciendo para consumir o si solamente quizás en la familia sale uno, no sé. La verdad (es) que hay un impacto en el consumo, entonces quiere decir que primero lo están sufriendo los emprendedores, luego las compañías grandes y al final el país. El país lo va a resentir porque a la larga hay gente que activistas me dicen, «¿Sabes qué? las personas están ahorrando en caso de que los deporten, tener un dinerito para poder hacer algo cuando se estén en sus países», comentó. 

El periodista salvadoreño señala que por años traía la idea de hacer un libro, pero fue para finales de noviembre del 2023 que se decidió, tras la lectura de un libro de textos periodísticos que llegó a sus manos. Fue así como empezó a recopilar las historias que había publicado, luego las seleccionó. Aunque encontró 40 historias al final tuvo que dejar fuera algunas que ya no tenían vigencia. Estima que solo la edición del libro le tomó cerca de quince meses, incluyendo los seis de edición. 

Insiste en que en la mitad del libro hay historias en las que se evidencia el problema de las comunidades migrantes y sus desafíos, las otras son historias de lucha y superación.  

Jiménez destaca que su obra también está dando un aporte que puede contribuir a futuras investigaciones académicas sobre fenómenos particulares, por ejemplo, lo relacionado con migraciones paulatinas de poblaciones enteras de una nación hacia otra; también sobre la discriminación. 

“Si bien puedes encontrar que como el 70% de las historias son de temas centroamericanos, protagonistas centroamericanos, pero no estoy dejando de lado a la comunidad mexicana, a la comunidad venezolana, peruana, ecuatoriana, están representadas, están encuentras a personas de ese origen. Algo muy relevante es que estoy enfocándome como en las personas y en las comunidades olvidadas porque de México, por ejemplo, he rescatado historias sobre la comunidad afromexicana y de la comunidad indígena huasteca, que han sido comunidades golpeadas por el racismo en sus países y en Estados Unidos”, señaló. 

Según detalló está el caso de un poblado de Guatemala que se llama Comitancillo, en donde esa comunidad Mamayan, a raíz de la migración, se está vaciando de jóvenes y mujeres. 

“En El Salvador, por ejemplo, está un tema inédito (que) yo lo documenté cuando salió el reportaje en 2022 sobre la migración particular de Cabañas hacia una región que se llama Mendota, que está a tres horas al norte de Los Ángeles, en el condado de Fresno (California). En esa ciudad entre el 60 y el 70% es población salvadoreña, antes era una ciudad mexicana y cambió por una población salvadoreña. Pero 90 o 95% de esa gente salvadoreña es de cabañas”, apuntó. 

Antes de cerrar abril Soudi Jiménez, además, realizó la presentación de su libro a estudiantes de comunicaciones de la Universidad Landívar, de Guatemala; también en la ciudad de Los Ángeles. En mayo y junio tiene previsto realizar una nueva gira de difusión. 

Según explicó, en El Salvador el libro estará a la venta en las librerías de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Quienes están en Estados Unidos y desean adquirir el libro pueden escribir al email: soudi.jimenez@gmail.com 

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *