COPPES conmemora 45 años con arte, memoria y sanación colectiva

Fotografía de fundación del Comité de Presos Políticos de El Salvador (COPPES), septiembre 1980.

Dalia Chévez

El pasado lunes 22 de septiembre, el Comité de Ex Presos y Presas Políticas de El Salvador (COPPES) inauguró en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) P. Florentino Idoate, S.J. de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) una exposición conmemorativa de los 45 años de fundación del COPPES histórico que integra componentes de memoria, arte y procesos de sanación colectiva.

La muestra se organiza en cuatro ejes:

La exhibición ha sido posible gracias al apoyo del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) con la gestión de Ana María Mata Parducci, coordinadora del Equipo de Memoria Histórica del IDHUCA. Rolando González, integrante del COPPES, comparte que el IDHUCA ha acompañado a los ex presos y presas desde 2009, cuando les invitó a participar en el Primer Tribunal de Justicia Restaurativa. Entre 2010 y 2018, el COPPES —reconstituido con personería jurídica— fue convocado a los tribunales regularmente, así se lograron registrar 15 testimonios de víctimas de captura y tortura.

Escenas de tortura elaboradas en barro por la artesana Rosa
María Flores Meléndez
Escenas de tortura elaboradas en barro por la artesana Rosa María Flores Meléndez.

El acompañamiento del IDHUCA también ha abarcado el ámbito del trabajo psicosocial. Bajo esta alianza, desde 2010 se han desarrollado procesos de apoyo emocional y de reconstrucción de la memoria. El soporte jurídico ha sido otro pilar fundamental. Entre 2009 y 2016 la institución acompañó en la presentación de 12 denuncias por tortura y captura ante la Fiscalía General de la República (FGR). Aunque estos casos permanecen entrampados, González explicó que el IDHUCA trabaja actualmente en reactivarlos.

Logotipo del COPPES histórico y del COPPES reconstituido en el 2008 por ex presos y presas políticos.

Sobre la arteterapia, el proceso y los resultados, Hugo Rivas compartió: «El arteterapeuta tiene la labor de crear un espacio de comunidad artística en el que los participantes se comunican de manera simbólica y segura para elaborar un proceso personal de registro de vivencias. Los objetos arteterapéuticos no están hechos para ser exhibidos al público, no son objetos de museo. Desde el psicoanálisis relacional, esto puede comprenderse mejor con el concepto de “objetos de transición” de Donald Winnicott, entendiéndolos como un contenedor de vivencias, un objeto metafóricamente vivo. Es importante subrayar que este ha sido un proceso supervisado: se han pedido permisos y se ha usado el anonimato. Creo que es un proceso histórico en El Salvador; que yo sepa, no se había realizado un proceso arteterapéutico tan prolongado con participantes que compartieran características tan específicas de evidencias de estrés postraumático por haber sobrevivido a una condición de prisión política y tortura».

Hugo Rivas, arteterapeuta
Hugo Rivas, arteterapeuta.

La preparación de la muestra contó con la colaboración de la gestora Dalia Chévez, quien medió para implementar un modelo de curaduría participativa para garantizar que los ex presos y presas políticos obraran con autonomía en la construcción del relato expositivo. 

Ex presos y víctimas de tortura seleccionando
fotografías de la muestra
Ex presos y víctimas de tortura seleccionando fotografías de la muestra.

«La curaduría participativa permite que muchas voces se encuentren. El proceso se alarga porque se integran muchas ideas o visiones y esto se encadena a las salidas materiales y museales. A pesar de lo dificultoso que pueda parecer, este modelo intenta propiciar procesos más justos, en los que no destaca una persona como “autor” o “autora” de la exposición, sino un equipo de personas que posibilitan una narrativa conjunta», comentó Chévez. 

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 7 de octubre de 2025 en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) Padre Florentino Idoate, S. J. de la UCA.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *